lunes, 9 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL

1.    Área de trabajo

Arte teatral

2. TEMA

Estrategia educativa para el desarrollo integral de los estudiantes.

3.    Título

El teatro como estrategia educativa con estudiantes de la unidad educativa Técnico Humanístico Evo Morales Ayma.

4.    Planteamiento del problema

Los estudiantes del área rural del nivel secundario se caracterizan por la poca interacción entre sí, se detecta baja participación en las actividades dirigidas dentro del aula de clase. Mostrando apatía y desinterés por participar en las actividades propuestas por el maestro, haciendo que el quehacer pedagógico sea complicado y difícil de impartir.                                                                  

En la mayoría de los estudiantes ninguna metodología hace que reaccionen y despierten la creatividad, el dinamismo, el compañerismo y la cooperación, denotando intolerancia y poca sociabilidad. Por lo cual estos comportamientos conllevan a los estudiantes a presentar pasividad, timidez y poca sociabilidad.

4.1.       Formulación del problema

¿Cómo se mejoraría el desarrollo integral con la implementación del teatro en estudiantes de nivel secundario del área rural?

    5.    Propósito de investigación

5.1.       Propósito General

Proponer factores que logren un buen desarrollo integral con la implementación del teatro con los estudiantes del nivel secundario del área rural.

5.2.       Propósitos Específicos

  • Conocer en qué medida la implementación del teatro es considerada estrategia educativa en el desarrollo integral de estudiantes de secundaria del área rural.
  • Desarrollar valores que ayuden a tomar en cuenta al teatro como una estrategia educativa.
  • Valorar los resultados obtenidos en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. 

6.    Supuesto de Investigación

La implementación del teatro considerada una estrategia educativa mejora de manera positiva al desarrollo integral de estudiantes de nivel secundario del área rural.

7.    Justificación

7.1.       Justificación Académica

Ante la necesidad de que los estudiantes participen con gran libertad y soltura en el desarrollo de las clases se puede afirmar que el teatro es una valiosa estrategia para transformar la educación, la dramatización en el aula o el socio drama ciertamente contribuyen para el desarrollo de competencias comunicativas y el desempeño de roles, pero no alcanza la magnitud del teatro representado con todos sus elementos y en un ambiente adecuado. Por ello, es necesario hacer una valoración histórica del teatro con su relación e influencia en la educación, es una reflexión sobre la manera de aprovecharlo en la formación integral de los estudiantes.

7.2.       Justificación Metodológica

El proceso de investigación educativa es desarrollado por la necesidad de responder a una problemática específica en el ámbito educativo. Para tal efecto, es importante realizar una lectura de la realidad, su posterior análisis y reflexión, para finalmente responder de manera efectiva las problemáticas del contexto para transformarlo.

7.3.       Justificación Práctica o social

La presente investigación educativa es realizada para resaltar el arte de desinhibición y potencialización de las habilidades humanas de expresión corporal, lingüística, social que desarrollan los estudiantes a través del teatro como parte motivacional para su vida futura, lo cual les lleva a ser mejores personas resaltar de una multitud, ser capaces de reproducir el don de la comunicación ya que sabemos que ese don es fundamental para alcanzar metas y objetivos que cada ser humano tiene innato en su ser.

8.    Estado de arte

En este apartado se describe una categorización de los aspectos considerados en la presente investigación educativa. En tal sentido, se toma en cuenta las características del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

8.1. Arte teatral

(Federico Herrero 2013 pág. 1)

Cuando se habla de arte teatral se habla de variedad de teatros, o variedad de enfoques en un mismo fenómeno; diferentes expresiones de un arte que se efectúa constantemente, las diferentes realidades que se presentan en la vida, las diversas experiencias y personificaciones que se realizan en una realidad, hacen posible enfocarse desde el teatro y ver que la realidad es atravesada por esta experiencia; teatro como representación de la vida, diferentes formas de hacer teatro, improvisado, personificado; diversas manifestaciones que se puede realizar en el medio del teatro; esta enfoca a la realidad y a los diferentes espacios relacionados con el medio como un gran escenario en donde se presentan infinitas puestas en escenas, en todo lugar y momento; son tradiciones teatrales. Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1971, pág. 1).

8.2. Importancia del teatro

(Alba Julieth Cortés García pág.273)

“Día a día en la cotidianidad del aula se dan diversas manifestaciones expresivas en los estudiantes; manifestaciones que muchas veces dejamos pasar sin detenerse a contemplar, aunque de allí podríamos rescatar todo un universo de sentimientos y pensamientos que posibilitaría un acercamiento al estudiante para descubrir expectativas, potencialidades, debilidades, gustos y necesidades”

El teatro en el desarrollo de los estudiantes es importante ya que a través de ella podrán expresar sus sentimientos, emociones, inquietudes, favoreciendo la expresión oral, fortaleciendo el lenguaje corporal y del medio en que se desenvuelven.

8.3.   HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN CON EL TEATRO

(Donald Winnicott 2008 pág. 77)

“El desarrollo del niño sigue la línea que va de una dependencia absoluta de los padres a una dependencia relativa” El juego, según este autor, ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo de sus habilidades, ya que es una forma de comunicación y conduce al aprendizaje.

Las habilidades que el estudiante desarrolla la convierten como en una organización mental que se lo conoce por medio del pensamiento de ellos, que se apropia del relato de lo que se realizará y el proceso para el uso de los docentes hacia el estudiante. Las habilidades son para ellos una vinculación de técnicas mentales que tiene el objetivo de aplicar la investigación obtenida elementalmente por medio de los sentidos, en una combinación de juicio que tenga sentido y sienta diversión al realizarlo.

Las 10 habilidades más importantes que se basan al comportamiento y desarrollo diario del niño adolescente.

·         Creatividad: El pensar y actuar de manera rápida en situaciones específicas y realizar tareas de enfoque desde diferentes perspectivas distinguirá a un niño del resto.

·         Confianza: Las habilidades desarrolladas a través del teatro construyen la confianza necesaria para tomar el control del escenario.

·         Solución de problemas: Toda esta práctica de solución de problemas hace que se desarrollen sus habilidades de razonamiento y comprensión.

·         Perseverancia: Con la práctica, los estudiantes aprenden técnicas y desarrollan habilidades para no darse por vencidos. En un mundo competitivo como el de hoy en día la perseverancia es la base del éxito.

·         Enfoque: Mantener el equilibrio entre escuchar y participar en el rol propio y cómo éste contribuye al todo, involucra una gran cantidad de concentración y enfoque.

·         Comunicación no verbal: A través de experiencias en el teatro, los estudiantes aprenden a utilizar los mecanismos del lenguaje corporal; estos movimientos comunican emociones.

·         Retroalimentación constructiva: Los estudiantes experimentan que estas retroalimentaciones forman parte de su aprendizaje y no deben ofenderse ni tomárselo de manera personal.

·         Colaboración: A través de las artes los estudiantes practican el trabajo colaborativo, comparten responsabilidades y se comprometen con otros para lograr un objetivo común.

·         Dedicación: Los estudiantes practican actividades artísticas en las que el resultado va desde un producto final hasta una interpretación, aprenden a asociar la dedicación con el sentimiento de logro.

·         Responsabilidad: A través de las artes teatrales los estudiantes aprenden que es importante admitir que cometieron un error y que deberán tomar la responsabilidad, ya que los errores son parte del proceso del aprendizaje de las artes.

9.    Metodología

9.1.       Paradigma

La presente investigación se desarrolla bajo un paradigma cualitativo donde se estudiará el comportamiento de los estudiantes y analizará parte por parte para llegar a un resultado, del porque dicha conducta. Este método ayudará a deducir todos los elementos que en él se encuentre. Como la personalidad y forma de vivencia escolar y familiar, exteriorizará y estudiará el fenómeno o problema desde el interior escolar e intrafamiliar. 

9.2.       Enfoque

Determinar el enfoque de investigación es sumamente importante al momento de realizar una investigación, ya que de este dependerá la manera en la que se aproximará a la realidad. En este sentido, se opta por un enfoque cualitativo, que nos permitirá acercarnos de manera más espontánea, además que promoverá una recolección e interpretación de datos de manera más dinámica.

9.3.       Tipo de investigación

Investigación de Campo

(Vértice 2008 – pág. 180) “En esta investigación sumamente aplicada, interpretará y solucionará alguna situación, problema o necesidad en los estudiantes a nivel moral y social”. Este método hará todas las investigaciones en un ambiente natural en el que se están presentes los niños, docentes y en muchas ocasiones los padres para que sea analizado más su comportamiento, para aplicar la propuesta como es la guía instructiva teatral.

10. Propuesta

La propuesta está dirigida a los estudiantes de la escuela de educación secundaria que ayudará a los docentes a mejorar las clases por medio de la dinámica y procesos didácticos esta guía va a tener la mejor información sobre los diferentes métodos de enseñanza basada en la personificación (teatro), que los estudiantes deben aprender y poner en práctica.

Bibliografía

Baldwin, Chris y Bicât, Tina,(2002) Teatro de Creación (Proceso para un espectáculo), Ñaque Serie Práctica.

Fernández Cambría, E.,(1987) Teatro español del siglo XX para la infancia y la juventud (Desde Benavente hasta Alonso de Santos), Escuela Española, Madrid

Bagalio, Alfredo S. (1979) El Teatro de Títeres en la Escuela” Editorial Kapelusz Buenos Aires.

sábado, 7 de noviembre de 2020

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

 

INTRODUCCIÓN:

La investigación en general es una actividad que lleva a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimientos, independientemente de cuáles sean esos conocimientos: artísticos, literarios, científicos. La investigación educativa es aquella que aplica: conocimiento científico, ciencia, método científico e investigación científica, al ámbito de la educación con el fin de alcanzar la búsqueda progresiva de conocimiento como una reflexión diagnóstica sobre la propia práctica educativa.

 

DESARROLLO:

La investigación educativa tiene 2 características intrínsecas como: ser sistemática y mantenida, por ello, debe ser impulsada y fomentada en todos los ámbitos educativos; también debe ser planificada y autocrítica, para poder siempre lograr conocimientos verdaderos que deben ser evaluados con la crítica pública y ser sometidos a las comprobaciones empíricas en donde el contexto de la investigación resulte adecuado. Con ese objetivo, la investigación educativa se desarrolla en las perspectivas empírico-analítica y en la interpretativa y crítica.

 La perspectiva empírico-analítica encamina la investigación educativa como una actividad hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo aquello que resulta de interés para los educadores, equivalente a investigación científica aplicada a la educación, es el procedimiento más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico. La perspectivita interpretativa y critica de la investigación educativa concibe la educación como una acción intencionada, global y contextualizada regida por reglas personales y sociales, capaces de entender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo, trata de desvelar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa.

 

CONCLUSIÓN:

El propósito de la investigación educativa es interpretar y comprender los fenómenos educativos

La investigación educativa plantea una relación dialéctica entre teoría y práctica mediante la reflexión crítica.

La investigación se concibe como un método educativo permanente de autorreflexión.

 

BIBLIOGRAFIA:

GOMEZ, M. J(2007) La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid: Aravaca.

BEST, J. W. (1972): Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

DENDALUCE, 1. (ed.) (1988): Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.